sábado, 10 de febrero de 2024

EL PÁRRAFO

 EL PÁRRAFO: Es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea. El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo. Todo texto en prosa se organiza en párrafos. A su vez, cada párrafo por una o varias oraciones, se inicia con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Los párrafos se pueden identificar visualmente por el uso de la sangría, o por un espacio en blanco mayor entre ellos.

*Oraciones seguidas: las oraciones se presentan seguidas, esto le da al párrafo su característico aspecto de bloque de texto.

*Unidad temática: El párrafo presenta un único tema expresado por una oración principal. El resto de oraciones son secundarias y apoyan o contraargumentan la idea principal. Como existe una oración principal y otras secundarias, existe una jerarquía.

*Cohesión y coherencia para desarrollar el tema, las oraciones siguen un orden lógico que permitan expresarlo de manera coherente. Las oraciones  respetan criterios gramaticales  para evitar que presente la información fragmentada.

El orden lógico tiene verdadera importancia en el párrafo, no en la frase unitaria. Para conseguir la debida cohesión en un párrafo, se debe procurar ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase  precedente o de la idea general –dominante.

Las oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos. En referencia a lo anterior, la oración principal trata de la idea central del texto, es decir, presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán desarrollados en las oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar lo enunciado en la oración principal. En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto. Es decir, entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin perder el sentido de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto como una unidad de información clara. Ahora bien, en cuanto al tamaño del párrafo, no existe un límite como tal que determine su extensión máxima, ya que, esto es variable según la temática del que trate el texto. Por ello, en un mismo texto es común encontrar párrafos extensos o cortos, lo importante es su coherencia y el sentido de las ideas. Por ello, un conjunto de párrafos son los que forman un texto el cual puede ser narrativo, descriptivo, expositivo, diálogo, un artículo de prensa, entre otros.

La coherencia en un texto es formular la pregunta “¿de qué se trata el texto?

Características del párrafo

Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales que lo hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran: * Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría. * Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo. * Están formados por una o más oraciones. * Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con el siguiente.

Tipos de párrafos: En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los cuales se puede evidenciar los que se presentan a continuación.

Párrafos narrativos: Consiste en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los párrafos narrativos son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos periodísticos, entre otros.

Párrafos argumentativos: Como lo indica su nombre este es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores expresan opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca de determinados ideas o acontecimientos.

Párrafos expositivos: Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que se está desarrollando.

Párrafos aclarativos: Consiste en la aclaración de ciertos puntos del texto, suelen estar en la parte inferior del texto al cual hacen acotación o en la parte final del libro.

Párrafos de diálogos: Desarrolla la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Estos tipos  de párrafos son comunes en novelas y cuentos.

Párrafos de enumeración: Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos, así como, características, pasos, entre otros. También, son empleados para jerarquizar por orden de importancia una información.

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN PÁRRAFO?

Para escribir un párrafo, previamente se debe definir un tema, o algo sobre lo que se piensa hablar. Se debe pensar en la oración temática y expresarla teniendo en cuenta que tenga los elementos necesarios para exponer un pensamiento completo.

Lo esencial en la construcción de un párrafo es la brevedad, la claridad, la precisión y la eficacia en que se expresan las ideas. Se cambia de párrafo cuando se completa un proceso lógico.

Pasos:

1.               Identificar el, propósito del párrafo: en primer lugar, es necesario conocer la idea central que se organizará en el párrafo. Si ya se ha hecho un plan o un esbozo de la estructura general del documento, ya se debe tener una buena idea de lo que se pretende hacer con cada párrafo. Se puede empezar redactando una frase que resuma el punto principal e introduzca el enfoque del párrafo, esto se denomina una oración o frase temática.

2.               Mostrar por qué el párrafo es relevante: La frase temática le dice al lector de qué trata el párrafo, pero ¿por qué es importante para la argumentación general?

3.               Dar evidencias: Apoyar con pruebas y ejemplos. “Evidencia” significa no solo hechos empíricos. Se puede incluir:

*Citas de textos literarios, entrevistas y otras fuentes primarias.

*Resúmenes, paráfrasis o sea decirlo con palabras más sencillas para apoyar la frase temática.

*Datos cualitativos o cuantitativos que se han reunido o encontrado en investigaciones existentes.

*Ejemplos descriptivos, eventos o experiencias de primera mano. (Dar correctamente las fuentes).

       

EJERCICIO. 1. En los siguientes párrafos ubica la idea principal

2. Busca en el diccionario y escribe en tu cuaderno el significado de las palabras subrayadas.

3. ¿Qué son conectores y cómo se clasifican?

4. Elabora un párrafo cuyo tema sea: ¿Por qué escogiste el Campus que estás estudiando en el colegio?

Ejemplo a.

En realidad, no todos los jóvenes saben cuál es su verdadera vocación. A Agustín le dijeron que era una “carrera de muchos provechos”. Empezó sus estudios jurídicos son deleite alguno. Siempre había sido un muy buen estudiante, pero en aquel momento comenzaron sus resbalones. Los textos de Derecho Romano y Economía Política se le contrariaban. Conoció a un compañero al que le pasaba lo mismo. Luego supo que su compañero se había dedicado a la escultura. Si a Agustín le hubiesen dejado elegir a su gusto, hubiese estudiado Medicina o Astronomía. “Nunca me arrepentiré bastante –solía decir- de haber estudiado una carrera que me hastiaba”.

Ejemplo b.

Evitar los excesos de sal en nuestra alimentación. Comer saludable. Realizar 30 minutos de ejercicios diarios. Para ello, debemos controlar nuestra presión arterial de manera  periódica, en caso necesario medicarnos. Mantener los valores normales de la presión alta y baja es deber de todos nosotros. La hipertensión  es una enfermedad crónica que puede ser controlada con buenos hábitos.