ACENTUACIÓN DE
PALABRAS
1.SÍLABA
Para entrar en el tema de la acentuación de
las palabras es importante iniciar con el tema
de la sílaba, ya que para ubicar la sílaba tónica es necesario saber
dividir las palabras en sílabas.
La
sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en cada una de las
emisiones de voz. Los sonidos que se emiten no son independientes entre sí; los
sonidos se combinan unos con otros según la integración que se realice:
La/gra/má/ti/ca/es/u/na/di/sci/pli/na/muy/am/plia.
Sílaba tónica: se pronuncia con mayor
esfuerzo de voz.
Sílaba átona: se pronuncia con menor
esfuerzo de voz que la sílaba tónica.
Ejemplo:
Mesero.
Me- se- ro (Sílaba
tónica se , sílabas
átonas: Me- ro)
Amistad:
A- mis- tad (Sílaba tónica: tad, sílabas átonas: A – mis )
2. ACENTO
El
acento es el mayor esfuerzo de voz que se hace en una sílaba al pronunciar una
palabra. Hay varias clases de acento: acento
ortográfico, acento prosódico, acento diacrítico y acento enfático.
Acento
ortográfico: Es la sílaba tónica que se marca
gráficamente: ´
Ejemplo: útil, má, filosófo.
Acento prosódico:
Es la sílaba tónica que no se marca
gráficamente, la sílaba se pronuncia fuerte pero no se le marca tilde. Ejemplo: ca-sa, pu-pi-tre
Acento
diacrítico: las palabras monosílabas no llevan tilde, pero cuando hay monosílabos
iguales con diferente y diferente función gramatical, se le marca tilde a una
de ellas.
Ejemplo: Tú. Pronombre personal. Tú ganaste la
competencia
Tu. Adjetivo posesivo. Tu cuaderno
es el más ordenado.
Mi: adjetivo posesivo. Mi padre
regresó ayer.
Mí: pronombre personal. A mí no me gusta llegar
tarde.
El: artículo determinado. El perro
cuidó la casa.
Él: pronombre personal. Él es
mi mejor amigo
De: preposición. El helado es de vainilla.
Dé: verbo dar. No le dé todo
lo que pide.
Mas: conjunción adversativa, se puede reemplazar por pero. Se
esforzó mucho, mas (pero) no ganó la
competencia.
Más: adverbio de cantidad. Mi hermana es más estudiosa que yo.
Te: pronombre personal. Te envié
el resultado del examen.
Té: infusión, bebida. Ya es la hora del té.
Se: pronombre personal.
Julián se preparó para la evaluación.
Sé: verbo, presente de saber. No sé resolver
el problema.
Si: conjunción. Si no
vienes no te lo cuento.
Sí: adverbio de afirmación y pronombre reflexivo de tercera
persona. Teresa le dijo sí a su prometido. Todo lo quiere para sí.
Aun: adverbio. Cuando
significa hasta, también o incluso. Nadie sabe lo que pasó, ni aun las persona involucradas.
Aún: todavía. Aún está en el
colegio, sale hasta las dos.
Acento enfático. Se emplea para diferenciar la palabras
interrogativas o admirativas de las enunciativas o declarativas. ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¡Quién! ¡Qué! ¡Cómo!
¡Cuándo! ¡Dónde!.
¡Quién creyera! -Dígale a quien quiera.
¿Quién llegó tarde? -Terminó la tarea como pudo.
PALABRAS
AGUDAS
Son
las que llevan el acento en la última sílaba,
se les marca tilde cuando terminan en vocal (a,e,o,u,i), n o s.
Ejemplos:
Palabras |
|
|
Trasantepenúltima |
Antepenúltima |
Penúltima |
Última |
Acomodador |
|
A |
co |
mo |
da |
dor |
Musical |
|
|
|
Mu |
si |
cal |
Japonés |
|
|
|
Ja |
po |
nés |
Ademán |
|
|
|
A |
de |
mán |
Canadá |
|
|
|
Ca |
na |
dá |
Denominación |
|
De |
no |
mi |
na |
ción |
Perú |
|
|
|
|
Pe |
rú |
Portugués |
|
|
|
Por |
tu |
gués |
Ejercicio
Encierra
en cìrculo la sílaba tónica y subraya
las palabras agudas.
Ventanal lápiz
También cuaderno
Corredor después
Papel carro
PALABRAS
GRAVES
Son
las que llevan el acento en la penúltima sílaba, se
les marca tilde a las que no terminan ni en vocal
(a, e, o, u, i), ni en n, ni en s
Ejemplos:
Palabras |
|
|
Trasantepenúltima |
Antepenúltima |
Penúltima |
Última |
esfero |
|
|
|
es |
fe |
ro |
cepillo |
|
|
|
ce |
pi |
llo |
mármol |
|
|
|
|
már |
mol |
lápiz |
|
|
|
|
lá |
piz |
cráter |
|
|
|
|
crá |
ter |
azúcar |
|
|
|
a |
zú |
car |
cáliz |
|
|
|
|
cá |
liz |
álbum |
|
|
|
|
ál |
bum |
Ejercicio
Encierra la sílaba tónica, coloca la tilde donde sea
necesario y clasifique las palabras.
Bolivar, futbol, cáncer, iglú, corazón, televisor,
portátil, teclado, dólar, Ines, plato, tenedor, computador, alimentador,
lucero, corregir, francés.
Agudas con tilde |
Agudas sin tilde |
|
|
Graves con tilde |
Graves sin tilde |
|
|
PALABRAS
ESDRÚJULAS
Son
las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba
y a todas se les marca tilde.
Ejemplos:
Palabras |
|
|
Trasantepenúltima |
Antepenúltima |
Penúltima |
Última |
médico |
|
|
|
mé |
di |
co |
filósofo |
|
|
fi |
ló |
so |
fo |
aromática |
|
a |
ro |
má |
ti |
ca |
ortográfico |
|
or |
to |
grá |
fi |
co |
Ejercicio:
Lee
las siguientes palabras, encierra la sílaba tónica, marca tilde si es necesario
y ubica las palabras en la columna que
le corresponde.
Latitud,
barometro, acertar, adquirir, admiracion,
biblioteca, centimetro, fertil, facil,
tunel, calculadora, pared, cartelera,
champu, ajonjoli, ciudad, aplicar, burgues, altavoz, ejercito, acustico.
Agudas con tilde |
|
Agudas sin tilde |
|
Graves con tilde |
|
Graves sin tilde |
|
Esdrújulas |
|